El Observatorio de Lidema presenta ocho estudios
El Observatorio Ambiental de Lidema realizó ocho estudios de casos claves para el país (Bolivia) en materia de medio ambiente. El biólogo Marco Octavio Ribera plantea que se trata de llegar a la sociedad para evitar posibles impactos negativos en el medio ambiente.
El Observatorio comenzó en 2006, a través de la cooperación Danesa, con una labor de seguimiento, evaluación y vigilancia ambiental a temáticas críticas en el país. El primer paso fue elaborar un diagnóstico socioambiental y ecológico, que se vio plasmado en un mapa de más de cien temáticas ambientales, desde los impactos por actividades domésticas hasta los megaproyectos que obedecen a lógicas de crecimiento económico.
El mapa fue sometido luego a un análisis de distintos criterios, cualitativos y cuantitativos. Al final se eligieron ocho temas: Contaminación de la bahía de Cohana; el IIRSA en Bolivia; las Represas del río Madeira; Soya y el complejo oleaginoso; Explotación del Mutún (hierro-pantanal); el Norte de La Paz (complejo San Buenaventura); Problemas socioambientales de la minería en Bolivia y Problemas socioambientales de hidrocarburos-gas en Bolivia.
Para elegir los temas, según Ribera, se tuvo en cuenta la afectación a grandes conjuntos poblacionales o a grandes ecosistemas.
Por eso se vio el tema minería e hidrocarburos que se arrastra desde hace siglos, y a la vez temas que pueden traer “tormentas en el horizonte” como el caso de la explotación del Mutún, las represas en el río Madeira o la construcción del complejo agroindustrial San Buenaventura en el Norte de La Paz.
En algunos casos se desglosaron subtemas. En minería, por ejemplo, se advierte sobre la afectación a las cuencas alta y media del río Pilcomayo y se alerta acerca de la situación crítica de San Cristóbal, al sur del salar de Uyuni, con el uso del agua y una fragilidad social y cultural causada a partir de esta actividad.
En el tema de hidrocarburos, los subtemas analizan las características de la zona tradicional surandina (eje gasífero de los campos San Antonio, San Bartolomé, Margatira, Huacaya) y el de nuevas exploraciones en el norte de La Paz (región del Madidi o Manuripi).
Las represas forman parte de otro tema de importancia trascendental, con el proyecto de Cachuela Esperanza y el reactualizado de El Bala. Y así sucesivamente.
Ribera explicó que los ocho estudios de caso se constituyen en una síntesis de cada tema. La idea era elaborar bases de datos apretadas, resumidas, fácilmente distribuibles y accesibles a la sociedad. El objetivo es alertar sobre la afectación que puede sufrir el medio ambiente si no se cumplen aspectos de prevención ambiental, social y cultural para generar un desarrollo verdaderamente sostenible.
Fuente: www.pieb.com.bo