Estrategias Integradas de Mitigación y Adaptación a Cambios Globales
VI Simposio Taller Internacional de la Red 406RT0285 CYTED “Efecto de los cambios globales sobre los humedales de Iberoamérica”
II Jornadas del Programa Interdisciplinario de la Universidad de Buenos Aires sobre Cambio Climático (PIUBACC)
Del 24 a l 26 de agosto de 2009, Buenos Aires
Sede: Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires. Av. Figueroa Alcorta 2263
INSCRIPCION LIBRE Y GRATUITA
PRIMERA CIRCULAR
Organizan:
Programa Interdisciplinario de la Universidad de Buenos Aires sobre Cambio Climático (PIUBACC).
Porgrama Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED). RED 406RT0285
Introducción
Los cambios globales son aquellos vinculados a los cambios en el uso y en la cobertura de la tierra, en la diversidad biológica, en la composición de la atmósfera y en el clima que pueden alterar la capacidad del planeta de sustentar la vida. Dichos cambios se han intensificado en las últimas décadas, trayendo aparejado problemáticas a nivel ambiental (pérdida de biodiversidad, fragmentación de hábitats, deterioro de recursos), a nivel socioeconómico (conflictos sociales de uso de recursos, disminución y pérdida de fuentes de trabajo, reconversión de actividades, nuevas estrategias económicas, problemática en la salud y bienestar humano) y a nivel jurídico-político (ajustes en las normativas asociadas a los recursos y su manejo, nuevas sinergias entre los organismos).
La Red 406RT0285 “Efecto de los Cambios Globales sobre los Humedales de Iberoamérica” del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), y el ProgramaInterdisciplinario de la Universidad de Buenos Aires sobre Cambio Climático (PIUBACC) han asumido la responsabilidad de organizar el VI Simposio Taller y las II Jornadas, bajo el lema “Estrategias Integradas de Mitigación y Adaptación a los Cambios Globales” a fin de contribuir a la generación de soluciones que permitan el diseño de estrategias ante estas nuevas problemáticas.
El objetivo de este evento es propiciar el intercambio de experiencias y la transferencia de conocimientos sobre este importante tema, a de integrar
los esfuerzos de diferentes grupos de investigación iberoamericanos y generar sinergias entre los investigadores, que permitan profundizar los conocimientos en la región y buscar posibles medidas de mitigación, rehabilitación o adaptación.
Ejes temáticos
1. Efecto de los cambios globales sobre los sistemas naturales y socioeconómicos.
2. Impactos sobre los servicios ambientales, salud, indicadores psicosociales y bienestar humano.
3. Identificación y evaluación de las presiones sobre los sistemas naturales y antrópicos.
4. Políticas nacionales y sectoriales de prevención, mitigación, rehabilitación o adapatación a los cambios globales.
5. Alternativas para una gestión sostenible, la gestión de riesgos y el desarrollo sostenible.
Modalidad
Conferencias plenarias
Comunicaciones orales y pósters
Mesa redonda
Taller de Especialistas
Comité Académico Internacional
Alicia Fernández Cirelli
Lucas Fernández Reyes
Alejandra Volpedo
Joaquin Buitrago
Alejandro Brazeiro
Inés Camilloni
Aurora Besalú Parkinson
Claudia Natenzon
Alicia Bernardello
Rafael Seoane
Pablo Evelson
Alejandro Berra
Deborah Tasat
Nora Leibovich
Alejo Pérez Carrera
Gabriela Merlinsky
Guillermo Murphy
Juan Manuel Borthagaray
María Teresa Casparri
Comité Organizador
Lucas Fernández Reyes
Alejandra Volpedo
Andrea Tombari
Alejo Perez Carrera
Gustavo A. Thompson
Inés Camilloni
Mariela Beljansky
Luisa Fronti de García
Alicia Bernardello
Raúl R. Gallardo
Ana Murgida
Liliana Spescha
Schelica Mozobancyk
Aurora Besalú Parkinson
Sergio Pignuoli Ocampo
Sergio Pignuoli Ocampo
Ana María Balaszczuk
Presentación de trabajos
Se invita a la presentación de trabajos vinculados a los ejes temáticos.
Cada resumen será de hasta 250 palabras. Fuente: Arial 10; espacio 1,5; márgenes: superior e inferior 3 cm y laterales 2 cm, interlineado simple.
Antes del título del trabajo los autores deberán explicitar el eje temático de pertenencia de su trabajo.
El título del trabajo debe estar centrado y en negrita mayúscula (hasta 90 caracteres con espacios).
El resumen deberá incluir: Datos de/los autores, Procedencia Institucional, correo electrónico de contacto. Objetivos del trabajo, Materiales y Métodos, Resultados y Conclusiones.
Los autores deben estar mencionados como por ejemplo: Gutiérrez, A.C.; Pérez, A.L.; Suárez, J.A.
La procedencia institucional de los autores debe estar indicada dejando un reglón de espacio después del nombre, y debe estar con formato de alineación justificado. Cada trabajo deberá poseer el correo electrónico del primer autor.
El Comité Académico Internacional seleccionará trabajos de cada eje temático para ser expuestos oralmente, notificándoles a los autores sobre la modalidad de su presentación a partir del 30 de julio. El resto de trabajos aceptados por el Comité Académico Internacional serán expuestos en forma de póster.
El tamaño de los pósters deberá ser de 90 cm de ancho por 110 cm de alto. Los pósters serán colocados a las 8:30 hs del día designado por el Comité y retirados a las 17:30 hs del mismo día. Las comunicaciones orales serán de 15 minutos.
Fecha límite de presentación de resúmenes: 24 de julio de 2009.
Fecha límite de inscripción: 14 de agosto de 2009.
El Comnité Académico Internacional comunicará la aceptación de trabajos y la modalidad de presentación de los mismos a partir del 30 de julio de 2009.
Un jurado designado por elComité Académico Internacional, seleccionará entre todos los trabajos presentados los cuatro mejores, y se les otorgará premios.
Toda la información sobre este evento se encontrará disponible en:
Programa General Tentativo
Horario
|
Lunes 24
|
Martes 25
|
Miércoles 26
|
8:30 – 9:30
|
Inscripción de los participantes.
(Hall de los pasos perdidos)
|
|
|
9:30 – 10:00
|
Intervalo
|
Sesión científica
(Salón Rojo)
|
Comunicaciones orales de trabajos seleccionados
(Aula 217)
|
10:00 – 11:30
|
Acto de Apertura
(Aula Magna)
|
||
11:30 – 11:45
|
Intervalo
|
||
11:45 – 12:45
|
Conferencia Plenaria
(Aula Magna)
|
Conferencia Plenaria
(Aula Magna)
|
Conferencia Plenaria
(Aula 217)
|
12:45 – 14:00
|
Almuerzo libre
|
||
14:00 – 16:15
|
Sesión científica
(Salón Rojo)
|
Mesa Redonda
(Salón Rojo)
|
Taller de Especialistas:
“Integración y cooperación Iberoamericana para las
Estrategias de mitigación y adaptación a Cambios Globales”
(Aula 217)
|
16:15-16:30
|
Intervalo
|
|
|
16:30-17:30
|
Exposición de pósters
(Hall de Pasos Perdidos)
|
|
|
17:30-18:30
|
Presentación del
Libro de Desafíos del cambio climático y global en Argentina (PIUBACC)
(Salón Rojo)
|
Acto de Clausura
(Aula Magna)
|
|
Comentarios
Enseñanza aprendizaje
Los monos, ¿nuestros parientes?
Recién un año o año y medio atrás, por las pantallas de la televisión vi un filme sobre los primates en África. En el mismo se observaba cómo una manada de cerca de 15 ó 20 de éstos llevaba cabo toda una estrategia de cacería contra otro grupo de primates, de otra raza, más pequeños.
Luego de darles alcance por entre las copas de los árboles, los senderos y la maleza los sometían a golpes, los mataban, los desgarraban y finalmente se los comían.
En otro video similar observé cómo un grupo de chimpancés daban caza a otro chimpancé, de otra manada, y lo sometían a golpes. No recuerdo si finalmente también lo mataron y se lo comieron, pero para mí, ambos videos me produjeron un shock. Crecí con el conocimiento de que los primates eran herbívoros, por lo que las imágenes descritas me impactaron.
Por supuesto, el documental apuntó a un fabuloso descubrimiento de la”verdadera, aunque extraña conducta” de estos especimenes.
Por otro lado, recién un par de días atrás tuve la oportunidad de observar en video a otro primate en cautiverio que fuma plácidamente. Y sí, lo hace al más puro estilo de los artistas de Hollywoood de antaño. Se percibe que lo disfruta y hasta presenta cierto estilo.
Ello, definitivamente, no es una conducta innata del primate. La aprendió. ¿De quiénes?
Ahora bien, respecto a aquellos otros primates cazadores, me pregunto si en realidad presentan una conducta innata o, como en el caso del fumador, también lo aprendieron. Y de ser aprendida, ¿de quiénes?
¿Hemos descubierto algo nuevo o los primates han aprendido algo nuevo?...
José Luis Elgueta
experiencia del mono 100
José Luis, con lo que cuentas me viene a la mente una experiencia de campo llamada "El mono cien", ocurrida en los años 50 en la isla de Koshima Japón, durante el estudio de una colonia de macacos de la especie Macaca fuscata también conocida como monos de nieve. Un grupo de científicos estudiaban el comportamiento de unos monos, los macacos. Les dejaban papas o patatas en la arena para que se alimentaran, pero a los macacos no les gustaba el sabor de la arena. Entonces sucedió que una de las hembras de esta especia llamada Imo, dio con la solución de ir al mar y lavar las papas. Posteriormente se lo enseñó a su madre y a algunos del clan que tuvieron la capacidad para aprender en ese momento.
Con el tiempo Imo hizo otro descubrimiento, algo que nos gusta a la mayoría de los humanos, las papas saladas. Imo mojaba la papa y luego le daba un mordisco, entonces con el agua de mar la papa se salaba. Es un hecho que la sal acentúa el sabor y es una de las razones por la cual la usamos nosotros los humanos.
Como había ocurrido anteriormente con el lavado de las papas, algunos de los miembros del clan aprendieron a salar las papas. Ocurrió que un miembro del clan aprendió el truco y al día siguiente todos los macacos lo habían aprendido y lo utilizaban. Anteriormente todos iban aprendiendo de a uno y gradualmente, pero desde que aprendió al que bautizaron “el mono 100” el resto del clan adquirió ese conocimiento de inmediato y masivamente. Realmente no era el mono 100, quizás el 50, 96 o 140, pues los científicos no estaban estudiando este fenómeno por lo tanto no se interesaron en enumerar los monos que iban aprendiendo nuevas técnicas. Pero ellos asumieron para efectos del fenómeno que sería llamado el mono 100, en virtud de que aparentemente existía una especie de masa crítica y que pasado ese limite existiría una suerte de explosión de conocimiento.
Curiosamente días después de que los científicos habían notado este extraño comportamiento, comenzaron a llegar los reportes que en otras islas los macacos tuvieron el mismo comportamiento de salar la comida pero sin un proceso de aprendizaje lento como el que había ocurrido en el clan original.
La veracidad de este fenómeno no ha sido comprobada científicamente con estudios posteriores, ni los alcances que pusiera tener en el ser humano. sin embargo la teoría del mono 100 ha estado en la cultura popular desde hace ya bastante tiempo, siendo usado por agrupaciones de carácter espiritual muchas veces para graficar conceptos tales como la conciencia colectiva, entre otros.
Bajo ese punto de vista, si el fenómeno fuera cierto, los seres humanos deberíamos pensar en la paz, en el amor y esas cosas para generar una masa critica de buenas vibras y contagiarnos de amor elevando el nivel espiritual de la humanidad. No se si sea tan así, como algunos pretenden, pero debería ser materia de estudio aun cuando tuviera una probabilidad 1 millón de veces mas baja que de descubrir una fuente para obtener energía ilimitada, limpia y barata.
Hay 2 conceptos interesante en la teoría del mono 100 que aunque no fuera verdad son dignos de analizar. El concepto de masa crítica y un supuesto efecto de sinergia. Llegado cierta cantidad de monos(masa crítica) ocurre un fenómeno en teoría no por un solo mono sino por sinergia, 100 monos sabiendo una tarea al mismo tiempo seria distinto que 100 monos separados en distintas épocas.