Se denomina efecto invernadero al fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de una atmósfera planetaria, retienen parte de la energía que el suelo emite por haber sido calentado por la radiación solar. Afecta a todos los cuerpos planetarios dotados de atmósfera. De acuerdo con el actual consenso científico, el efecto invernadero se está viendo acentuado en la Tierra por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de carbono y el metano, debida a la actividad económica humana.

(vía Agencia SINC) Si la semana pasada era la NASA quien lo anticipaba, hoy la Organización Meteorológica Mundial lo corrobora: la temperatura media global en superficie en el año 2015 batió todos los registros anteriores por un margen sorprendentemente amplio. Por primera vez se han medido temperaturas medias que superan en un 1 °C las de la era preindustrial.
(vía Ecoportal.net) La actual destrucción de la selva tropical viene dada, entre otras cosas, de la mano del éxito de los biocombustibles, lo que conlleva junto a la ganadería intensiva a la escasez de alimentos en los países pobres o en vía de desarrollo, donde se producen los cultivos extensivos para la producción de soja, maíz, mandioca, girasol, palma, remolacha o caña de azúcar. La escasez progresiva de petróleo y de gas ha obligado a la búsqueda de soportes energéticos más económicos y duraderos. Este es el motivo por el que Indonesia registra ganancias récord con la venta de aceite de palma, que por una parte fluirá en el depósito de nuestros coches como “combustible verde” y, por otra, en nuestras centrales nucleares para producir electricidad y calefacción.
(por Valjean, vía EcologiaBlog.com) Con el progresivo
En los últimos años, los grupos ecologistas y de protección han alertado a las instituciones políticas sobre la enorme importancia que la producción ganadera intensiva desempeña en el fenómeno del calentamiento global. Los actuales sistemas de producción mantienen al ganado “almacenado” en stocks de alta densidad que atentan contra cualquier comportamiento natural de su especie.
El nuevo texto presentado en el Senado plantea además reducirlas en un 83% en 2050.
IP registrada


















