La principal evidencia es el aumento de la temperatura promedio de la atmósfera terrestre. Sin embargo, existen evidencias relacionadas con el nivel del mar, las capas de hielo en las zonas del ártico, la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos y algunos cambios en los ecosistemas.
En palabras de la historiadora de la ciencia Naomi Oreskes, "...el mundo científico ha afirmado y reafirmado la validez de las pruebas científicas. La Academia Nacional de Ciencias, la Sociedad Meteorológica de Estados Unidos, la Unión Geofísica de Estados Unidos, la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia y muchas otras organizaciones similares, así como las más importantes organizaciones científicas y académicas del mundo, concedieron su aprobación al trabajo de la ciencia climática. En 2006, once academias nacionales de la ciencia, entre ellas la más antigua del mundo, la italiana Accademia Nazionale dei Licei, publicaron una insólita declaración para destacar que la 'amenaza del cambio climático es clara y está en aumento' y que 'cualquier demora en la acción provocará costos mayores'. Desde entonces han pasado casi 10 años. Hoy, los científicos nos aseguran que las pruebas de la realidad del cambio climático inducido por la actividad humana son 'clarísimas' y el Banco Mundial nos dice que sus impactos y costos ya se hacen sentir"
Fotografía de view_camper en Flickr, Creative Commons (CC BY-NC-SA 2.0)


Desde consideraciones teóricas, sería de esperar que la temperatura se incrementara si se detuvieran las pérdidas de calor mientras el aporte de energía fuera constante. Incrementar las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI – GHG en inglés) tiene el mismo efecto que restringir la pérdida de calor, ya que los GEI son transparentes a la luz del sol pero opacos a la luz infrarroja que constituye la pérdida de calor de la Tierra al espacio. Así, un incrementado efecto invernadero trastorna el equilibrio energético de la radiación.
(vía SINC) El mes de julio ha sido extremadamente cálido, con una temperatura media de 26,5 ºC, un valor dos grados y medio por encima de la media de este mes. Se trata del julio más cálido de la serie histórica y ha superado el valor máximo absoluto de temperatura media mensual, que se había registrado en agosto de 2003 con 26,2º C. En cuanto a las precipitaciones, se han registrado valores más cercanos a los habituales. 

El Quinto Informe del IPCC (AR5) actualiza el conocimiento sobre los aspectos científicos, técnicos y socioeconómicos del cambio climático.
IP registrada


















