El problema del calentamiento global debido a los gases de efecto invernadero exige una mayor implicación de la agricultura y las comunidades campesinas en la reducción de estos gases, así como de la silvicultura y las personas que viven de los bosques, según informó hoy la FAO.
La vulnerabilidad de la población de los países pobres a los efectos del clima es muy superior a la observada en los países desarrollados. La Comisión Europea ha publicado recientemente un informe sobre política energética en el que se incluyen las consecuencias económicas que puede tener el cambio climático en los países de la Unión Europea.En este informe se vaticina una catástrofe económica si no se establecen medidas para adaptarse o mitigar los efectos del cambio climático. La revisión del protocolo de Kioto pretende que se reduzcan las emisiones de gases invernadero, responsables del cambio climático, en un 20% para el año 2020. El objetivo final es evitar que las temperaturas medias suban más de 2 grados Celsius, con el fin de estabilizar las concentraciones de anhídrido carbónico.
Miro la fecha y miro el reloj. Asomo la mirada a la ventana de mi habitación y veo un día semi soleado. No hace frio. Estamos en enero y no hace frio. No parece invierno.
La sensación personal que me invade, sin embargo, es de profundo escalofrio, porque el cambio climático ya es un hecho palpable, que todos podemos notar delante de la puerta de nuestra propia casa y probablemente, como cada vez más en las últimas fechas se está diciendo, irreversible.
Científicos rusos afirman tener pruebas de que millones de toneladas de metano, un gas 20 veces más potente que el dióxido de carbono desde el punto de vista del calentamiento atmosférico, está escapando a la atmósfera desde los fondos marinos del Ártico. Depósitos masivos de metano encerrado bajo estos fondos marinos suben en forma de grandes burbujas a la superficie, fenómeno que coincide con el calentamiento del Ártico y la desaparición de los bloques de hielo de sus aguas, según informa el diario británico ‘The Independent’.
Las Nubes Atmosféricas Marrones (ABC, siglas en inglés), un fenómeno formado por diversas partículas tóxicas creadas por el hombre, abarca desde Pekín hasta la península Arábiga, con un efecto acelerador del cambio climático, según un informe de la ONU.
Por primera vez un estudio a gran escala realizado en América del Norte revela la importancia del nitrógeno que contienen los bosques en el control del clima. Se trata del nitrógeno que hay en las hojas y ramas más externas de los árboles, el dosel forestal, que, según este estudio, incrementa el albedo, es decir, la cantidad de luz que se refleja de vuelta hacia el espacio, y por tanto contribuye al no calentamiento de la atmósfera.
La subida de las temperaturas derivada del cambio climático aumentará los casos de cálculos renales en toda Norteamérica, según un estudio de la Universidad de Texas en Dallas (Estados Unidos) que se publica en la edición digital de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). Los investigadores, dirigidos por Tom Brikowski, examinaron cómo la incidencia de los cálculos de riñón cambiaría con el aumento de las temperaturas y sugieren que el trastorno podría aumentar en todo Estados Unidos alrededor del 30 por ciento en la mayoría de áreas afectadas.
En estos momentos clasificamos contenidos del sitio con el objeto de facilitar la búsqueda de artículos, por lo que algunas secciones podrían estar inaccesibles por algunos minutos o bien carecer de contenido asignado.