El cambio climático es una alteración radical y brusca de los equilibrios medioambientales entre el hombre y la naturaleza, y sus consecuencias pueden ser nefastas sino se llevan a cabo medidas conjuntas.
Consecuencias sobre el Agua
- Un aumento generalizado de los caudales y un adelanto temporal de las descargas primaverales de ríos alimentados con glaciares y nieve.
- Aumento de las temperaturas de lagos y ríos en muchas regiones, lo que afecta directamente a la estructura térmica y la calidad del agua.
- Acidificación de los océanos por la absorción de carbono generado por el hombre o antropogénico.
Efectos sobre los seres vivos
- Adelanto del comienzo de los eventos primaverales, como los procesos de floración, migración de las aves y puesta de huevos
- Desplazamiento hacia regiones polares de ciertas especies y animales
- Aparición de enverdecimiento temprano de la vegetación, como consecuencia de un alargamiento de las estaciones.
- Alteración del volumen de algas, plancton y peces en los océanos de latitudes altas.
- Migración más temprana de los peces en ríos y cambios en los límites de estas migraciones.
Efectos sobre los humanos
- Aumento de la mortalidad asociada con las olas de calor en Europa
- Incremento de enfermedades infecciones en algunas áreas
- Polen alérgico en latitudes medias y altas del hemisferio norte
- Aumento de la malnutrición debido a las sequías y al desequilibrio estacional de las cosechas.
- Aumento de muertes, enfermedades y daños debido a las olas de calor, inundaciones, tormentas, incendios y sequías.
- Aumento de las enfermedades diarreicas por corrupción de acuíferos
Riesgos a corto plazo
- Inundaciones en asentimientos de zonas montañosas debido al desbordamiento de lagos glaciares.
- En algunas regiones de África (Sahel) reducción de la duración de la estación de crecimiento, con el consiguiente efecto perjudicial sobre los cultivos.
- Aumento del nivel del mar con la consiguiente pérdida de manglares y humedales costeros, que hasta ahora ayudaban a prevenir los daños por inundaciones costeras.
- Extensión de las sequías en zonas afectadas y duración de las mismas.
- Mayor número de inundaciones resultado de lluvias intensas.
- Paulatino agotamiento de los ecosistemas para absorber CO2, lo que aumentaría rápidamente los efectos del cambio climático y las temperaturas globales.
- Desaparición de zonas costeras debido al aumento del nivel del mar.
Todos estos efectos y riesgos producirán grandes pérdidas sociales, medioambientales y económicas, incrementando las desigualdades sociales entre regiones y aumentando la brecha entre ricos y pobres.
Infografía de Catalina Canizales, cortesía de WWF:


(vía EcologiaBlog.com) El cambio climático global se suma a la pérdida de hábitat y a la contaminación ambiental como factor de grave amenaza para la supervivencia de las poblaciones de aves migratorias. Es lo que se desprende del estudio “
México está en riesgo de perder un tercio de su biodiversidad debido al calentamiento global, advirtió Fernando Tuleda Abad, subsecretario de Planeación y Política Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, durante la mesa “Impactos del cambio climático: Los costos de la inacción y opciones de financiamiento”.
Bautizadas con el nombre de "la docena mortífera", se prevé el aumento de 12 enfermedades infecciosas debido al cambio climático. Algunas, como la tuberculosis, nunca han dejado de estar presentes y otras, que parecen pertenecer al pasado, como la peste o el cólera, pueden resurgir. La comunidad científica apunta como últimos culpables a los cambios migratorios de las aves y a la proliferación de insectos y arácnidos.
“Estamos ante el advenimiento de una tormenta perfecta cuyos elementos son la crisis alimentaria, el cambio climático, la desertificación, la biodiversidad e incluso la crisis poblacional”, vaticinó el Dr. William Dar, presidente del Octavo Comité de Ciencia y Tecnología y Director General de ICRISAT (Instituto Internacional de Investigación de Granos para el Trópico Semi Árido, por sus siglas en ingles) durante la ronda de prensa mantenida por la Primera Conferencia Científica de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (COP) que se desarrolla en la ciudad de Buenos Aires con la presencia de representantes de 193 países.
Cada año, las catástrofes naturales afectan en todo el mundo a 250 millones de personas. Tifones, corrimientos de tierra, inundaciones, incendios: no pasa un día sin que se tengan noticias de alguno de estos desastres.
Por Federico José Caeiro (h.), Argentina - Pronto el frío se irá y con él disminuirá la presencia de la influenza A (H1N1), más conocida como gripe porcina, que ha dejado centenares de muertos en nuestro país y fue objeto de sistemático manoseo por parte del gobierno –por arte de magia se pasó de 1.500 casos un par de días antes a 100.000 casos un par de días después de las elecciones y hoy nadie sabe con exactitud el número de fallecidos–.
Un estudio de esta organización predice que el nivel de los océanos habrá aumentado más de un metro en el año 2100. La organización ecologista WWF ha advertido de que casi un 25% de la población mundial está en peligro por las inundaciones que traerá consigo el "vertiginoso" deshielo del Ártico.
IP registrada


















